top of page

Hay que ser pacientes, los videos tardan un poco en cargar...

Untitled-Artwork-58.png

¿Qué tan fijo es el Relleno Sanitario Doña Juana en términos espaciales y temporales?

Relleno Sanitario Doña Juana.gif
Relleno Sanitario Doña Juana - Google Ea

En esta sección de la página encontrarás dos trayectos históricos que nos ayudarán a responder a la pregunta de arriba. 

Untitled-Artwork-62.png

El manejo de residuos en Bogotá

antes y después de la apertura del RSDJ.

Untitled-Artwork-62.png

Cambios internos del Relleno Sanitario Doña Juana desde su inicio.

¿Cuál ha sido el trayecto histórico de la basura en Bogotá?

El tratamiento de las basuras ha sido una realidad latente desde los inicios de los primeros asentamientos en el siglo XVII hasta el 2019, donde el nuevo POT buscará ampliar los terrenos del Relleno Doña Juana. 

Aquí encontrarás un breve recuento de esta historia.

Untitled-Artwork-61.png

Siglo XVII-XVIII

​

  • Los desechos eran depositados en los ríos y las afluentes de agua.

    • Llegaban sin ningún tratamiento en cuanto a riesgo biológico (como heces y sangre).

    • Esto afectó afectó a la comunidad y propagó enfermedades contagiosas como el cólera.

  • Los residuos orgánicos eran utilizados como abono.

  • El problema de las basuras comienza a incrementarse a finales del siglo XVIII.

Siglo XIX

​

  • No existe una red de disposición de desechos en Bogotá.

    • No se han construido las redes de alcantarillado en la ciudad.

    • El aseo de la ciudad se le encargó a los presidiarios y celadores.

  • A partir de 1874 se comenzó a prestar servicio de aseo con carros tirados por animales.

  • Se destinaron dos botaderos en San Victorino y las Cruces

Siglo XX y XXI

​

El siglo XX llegó con aumentos significativos de la población y el crecimiento de los asentamientos urbanos junto con las oleadas de proletarización del país.

 

De esta manera, la producción de basura aumentó exponencialmente y consigo la poca capacidad de recolectarla en los espacios antes dispuestos.

En 1900 operaba el sistema Sociedad de Aseo y Ornato.

​

  • La prensa denunciaba: "es insoportable el desaseo de las calles de Bogotá; por donde quiera se va amontonando la mugre y la basura, no hay una sola calle limpia".

  • La Administración Municipal tomó el manejo de los residuos pero la situación no mejoró.

 

​

En 1922 se dispuso la basura en un botadero ubicado en donde hoy es el barrio Quiroga.

​

  • Para entonces la orden era "quemarla con petróleo, cosa que ha dado magní­ficos resultados, pues se disminuyen las moscas y los malos olores".

​

​

En 1936 la Administración de Higiene asumió el deber de limpiar la ciudad y de administrar de los hornos crematorios.

​

  • Esta norma se dio por la relación directa entre basura, higiene y sanidad.

 

​

En 1954 Bogotá se convierte en Distrito Especial y se dirige dinero para crear una empresa responsable de las basuras.

​

  • La falta de recursos no permitió que se implementase en su totalidad.

​

​

Es importante afirmar que las políticas establecidas durante estas épocas eran de carácter sanitario, debido a que en las próximas décadas sería necesario desarrollar medidas de carácter ambiental.

​

​

En 1958 se creó la Empresa Distrital de Aseo, se depositaban los desechos en Entre Ríos, Américas –Marsella- y Yomasa –Usme-. 

​

  • Se disponían los botaderos de Gibraltar y El Cortijo, sobre la margen del río Bogotá cerca al barrio Patio Bonito.

  • Fueron vertederos a cielo abierto donde se propagaron enfermedades, plagas y malos olores hasta el fin de su funcionamiento en 1988.

​

​

En 1960 se crea la Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS).

​

​

En 1983 la Alcaldía expide el decreto 2104.

​

  • En este se reglamentan dos sistemas aprobados por el concejo de Bogotá y posteriormente, el ministerio de salud para la disposición final de los recursos: el relleno sanitario y/o el enterramiento. 

​

​

En 1988 se declara la emergencia sanitaria en la ciudad. 

​

  • Se realizan vínculos con empresas privadas para poder sostener las funciones de recolección y descarga de basuras.

​

  • El consorcio INGESAM-URS realizó varias investigaciones donde concluye la necesidad de implementar un sistema de relleno sanitario para así solucionar el problema.

  • Los estudios ubicaron el actual RSDJ en el sur de la ciudad, en el área cercana de la vereda El Mochuelo, en la localidad de Usme. 

​

​

El 1 de noviembre de 1988 el Relleno Sanitario Doña Juana inicia operaciones en el sector.

​

  • Construido sobre el cerro titular Doña Juana, en la localidad de Usme y Ciudad Bolívar, en una zona con el 85% de área rural dedicada a la agricultura.

  • Para la agilización de su construcción el alcalde de la época decretó emergencia sanitaria, por la cual se destinaron $649 millones para la construcción del relleno.

​

​

En 1994, a través del decreto 782, nacen la UAESP (Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos). Los recursos de aseo serán manejados por esta entidad particular. 

 

  • Es el comienzo de la privatización del negocio de las basuras en la ciudad. 

  • Los contratos se realizaron entre entes públicos y privados bajo la figura de subcontratación.

  • En sus primeros planes, el proyecto debía tener una vida útil de aproximadamente 20 años, pasado el tiempo debía trasladarse para que el terreno apropiado pudiera liberar los gases y posteriormente, construir un parque recreativo en tal zona.

​

​

El 27 de septiembre de 1997 se produce un movimiento debido a la acumulación de gases y lixiviados dentro del relleno.

​

  • El deslizamiento fue de aproximadamente un millón doscientas mil (1' 200 000) toneladas de basura al río Tunjuelo.

  • Fueron perjudicadas tres localidades del sur (Tunjuelito, Usme y Ciudad Bolívar) y por toda la población se difundieron enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dolores abdominales debido a la emanaciones de gas sulfhídrico, gas metano, amoníaco, azufre y plagas de insectos y ratones.

​

​

El 20 de mayo de 2010 se firma un contrato con el consorcio brasileño Unión Temporal Centro de Gerenciamiento Doña Juana.

​

  • El contrato fue de 230 millones para generar nuevas alternativas de tratamiento de las basuras dentro del relleno sanitario.  

​

​

En 2012, en la alcaldía de Gustavo Petro creó el proyecto Basuras Cero.

​

  • Este proyecto tenía la intención de centralizar y eliminar el negocio de los privados con las basuras, sin embargo, se ocasionó una crisis ambiental y posteriormente, su destitución por parte de la procuraduría. 

​

​

El 2 de octubre de 2015 los habitantes de la zona presenciaron un nuevo derrumbe. 

​

  • Durante un proceso de compactación se desprendieron varias toneladas de residuos, dejando al descubierto los residuos en etapa de descomposición y liberando gas metano.

​

​

El 22 de agosto de 2017 la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) abrió un proceso sancionatorio contra la Uaesp y la Alcaldía de Bogotá por irregularidades en el funcionamiento del basurero.

​

​

En junio del 2018 la Alcaldía afrontó una crisis en el esquema actual de basura.

​

  • Los empleados de la empresa de aseo Aguas de Bogotá entraron en paro por la inseguridad de su futuro laboral, lo cual provocó una emergencia sanitaria que inundó la ciudad con 6.300 toneladas de basura

Ahora,

¿Qué cambios ha tenido internamente el Relleno Doña Juana desde su iniciación?

Estas son todas las zonas creadas en el Relleno Sanitario.

Algunas continúan en operación y otras ya se encuentran clausuradas.

Biosólidos

Zona IV

Untitled-Artwork-64.png

Zona I, Área 1

Zona I, Área 2

Hospitalarios

Zona VII

Untitled-Artwork-64.png

Zona Mansión

Zona II, Área 2

Zona II, Área 3

Zona II, Área 1

unnamed.png
unnamed.png
unnamed.png

Zona IX

Acopio

Pondajes

Dique

Untitled-Artwork-40 editado.png

En los siguientes mapas interactivos podrás conocer con mayor profundidad la historia de estas zonas.

Hasta aquí llega el trayecto geográfico e histórico del RSDJ.

No obstante, creamos una nueva forma para conocer el entorno del Relleno.

Haz click aquí para iniciar el recorrido sonoro.

unnamed-3.png

Para contrarrestar el impacto ambiental y social que el Relleno ha dejado en las colectividades que lo circundan, se han creado diversos proyectos comunitarios.

Para conocer los rostros y las historias

detrás de dos de estos proyectos haz click aquí. 

Untitled-Artwork-50.png
bottom of page